BMCR 2007.01.38

Common to Body and Soul. Philosophical Approaches to Explaining Living Behaviour in Greco-Roman Antiquity

, Common to body and soul : philosophical approaches to explaining living behaviour in Greco-Roman antiquity. Berlin: De Gruyter, 2006. 1 online resource (279 pages). ISBN 9781441617842. €78.00.

[Authors and titles are listed at the end of the review.]

Bajo el epígrafe de “Common to Body and Soul”, han sido reunidos diez artículos que versan sobre diversas cuestiones filosóficas a propósito de las relaciones existentes entre el cuerpo y el alma dentro de los pensadores de la Antigüedad grecolatina, donde, precisamente, aparece dicha frase como un lugar común cuando tratan esta materia.

Así, nos encontramos como protagonistas principales de estas páginas a los filósofos presocráticos, a Platón, a Aristóteles, a los representantes de las escuelas helenísticas (especialmente, epicureismo y estoicismo) y, para finalizar, también a un médico, Galeno. Desde esta perspectiva de la relación cuerpo-alma se estudian distintas nociones y conceptos como la sensación, el movimiento, las emociones, la percepción, el conocimiento, etc.

Los trabajos publicados — a excepción del artículo de Thomas Johansen — son fruto de un simposio celebrado en la ciudad de Munich entre los días 8 y 10 de septiembre del año 2003.

La obra se abre con una introducción general a cargo del editor del volumen, R. A. H. King (Ludwig-Maximilians-Universität, Munich), donde se nos ofrece una útil visión panorámica sobre el tema que da título al libro y se comentan breve, pero de una forma muy ilustrativa, las contribuciones particulares de cada uno de los autores de los artículos relacionando unos con otros en virtud de sus puntos en común.

A continuación, citaremos los distintos trabajos y comentaremos de manera sumaria su tema para que se pueda apreciar la variedad de las cuestiones tratadas.

En el primer artículo, titulado “Parmenides on Thinking”, Edward Hussey (All Souls College, Oxford), partiendo de un fragmento de Parménides, (fr. 16 Diels-Kranz), el cual plantea ciertos problemas textuales, analiza los conceptos de mente y pensamiento en dicho pensador griego, natural de Elea, que vivió a caballo entre los siglos VI y V antes de Cristo. Para ello, recurre al testimonio de otros autores como Homero, Aristóteles y Teofrasto. Tras estudiar estos últimos, vuelve al fragmento en cuestión para reinterpretarlo a la luz de dichos testimonios.

También es Parménides el tema del siguiente trabajo, a cargo de Roman Dilcher (Ruprecht-Karls-Universität, Heidelberg): “Parmenides on the Place of Mind” (pp. 31-48). Mediante el análisis del mismo fragmento que el artículo anterior (fr. 16), Dilcher, en este caso, se centra en los conceptos de mente y de percepción del mundo en dicho filósofo presocrático empleando también las interpretaciones de otros autores griegos, especialmente, de Teofrasto.

En la siguiente contribución, titulada “Life Beyond the Stars: Aristotle, Plato and Empedocles ( De Caelo I.9 279a11-22)”, Denis O’Brien (CNRS, Paris) discute un pasaje del De Caelo de Aristóteles, donde aparece la idea de que fuera del cosmos existen seres que carecen de cuerpo, una noción que remite al pensamiento del Timeo platónico y, a través de él, a los filósofos presocráticos, más en concreto, a Empédocles.

El siguiente artículo: Thomas Buchheim (Ludwig-Maximilians-Universität, Munich), “Plato’s phaulon skemma : On the Multifariousness of the Human Soul”, versa sobre la noción de alma en el pensamiento platónico, una cuestión espinosa o phaulon skemma, como el propio Platón dice en su República (435c), cuando se trata de determinar si el alma consta de tres naturalezas como la pólis. El autor analiza y explica los argumentos de Platón en torno a este tema.

En el siguiente trabajo, a cargo de Pierre-Marie Morel (Université Paris 1, Panthéon-Sorbonne) y titulado: “‘Common to Soul and Body’ in the Parva Naturalia (Aristotle, Sens. 1 436b1-12), el autor reflexiona sobre el sentido de la expresión ‘Common to Soul and Body’ en la obra De Sensu de Aristóteles, y estudia qué implicaciones tiene dentro de su doctrina sobre el cuerpo y el alma. Para ello, emplea también otros tratados donde aparece esta noción, especialmente, el De Anima.

La sexta contribución, realizada por Thomas K. Johansen (University of Edinburgh) y que lleva por título “What’s New in the De Sensu et Sensilibus ? The Place of the De Sensu in Aristotle’s Psychology”, se centra también en el mismo tratado que el artículo precedente y analiza el lugar que ocupa el De Sensu dentro de la psicología aristotélica y sus aportaciones con respecto al De Anima, destacando las similitudes y diferencias entre ambas obras.

El artículo de Robert W. Sharples (Universtiy College, London), titulado “Common to Body and Soul: Peripatetic Approaches After Aristotle”, examina cómo otros pensadores de corte aristotélico trataron los fenómenos que son comunes al cuerpo y al alma para ver de qué manera interpretaron los conceptos del maestro estagirita, ya que no siempre se adhieren a sus formulaciones. Entre los autores tratados se encuentran Alejandro de Afrodisia, Teofrasto, Estratón y Simplicio.

La siguiente aportación, “Interaction of Body and Soul: What the Hellenistic Philosophers Saw and Aristotle Avoided”, de Christof Rapp (Humboldt-Universität, Berlin), se centra en el terreno de las emociones para analizar la interacción entre el cuerpo y el alma en el pensamiento de Aristóteles y en el de los filósofos helenísticos como Epicuro, Lucrecio y los estoicos, señalando las diferencias y similitudes entre ambas formas de pensamiento.

El artículo de Christopher Gill (University of Exeter), que lleva por título “Psychophysical Holism in Stoicism and Epicureanism”, tiene por objeto estudiar cómo se concibe la unidad formada por el cuerpo y el alma (holismo psicofísico) dentro del pensamiento estoico y epicúreo, indicando los puntos de convergencia y los contrastes entre ambas escuelas helenísticas. En la última parte del artículo, analiza las ideas y teorías antiguas sobre esta cuestión a la luz de los conceptos y nociones modernas.

El último de los artículos, a cargo de R. J. Hankinson (University of Texas at Austin) y titulado, “Body and Soul in Galen”, versa sobre el médico griego, afincado en Roma, Galeno de Pérgamo. En este caso vemos cómo las doctrinas filosóficas (especialmente, el platonismo) sobre el cuerpo y el alma se reflejan en la medicina de los siglos II y III después de Cristo.

Como se puede comprobar, los artículos siguen un orden cronológico, puesto que se parte de los filósofos presocráticos y se va avanzando en el tiempo hasta llegar al mundo helenístico y a sus escuelas filosóficas más importantes, concluyendo con un médico del siglo III después de Cristo.

Todos los artículos disponen las notas al pie y finalizan con una bibliografía de los trabajos citados en cada uno de ellos. El volumen, en su conjunto, se cierra con una lista de los estudiosos, un index locorum con la referencia del número de página donde aparecen los autores y las obras citados, de gran utilidad, ya que son muy numerosas las citas que aparecen a lo largo del libro. Finalmente, se incluye un índice general de los conceptos y temas más importantes tratados con indicación también del número de página.

Este breve repaso nos revela cómo los temas tratados en el libro son, en muchos casos, bastante específicos y complejos. Muchas veces, plantean problemas de interpretación que no son fáciles de solucionar. Por ello, es necesario que el lector posea unos conocimientos previos no sólo de las principales nociones y escuelas filosóficas de la Antigüedad grecolatina, sino también es preciso que tenga unos rudimentos básicos de la lengua filosófica griega para poder sacar todo su provecho a las páginas de este volumen. El destinatario es, pues, un público especializado en las cuestiones filosóficas tratadas.

Es muy destacable y elogiable la presencia que los textos, ya sea el original griego o su traducción, tienen en los distintos trabajos con el fin de fundamentar e ilustrar las diversas argumentaciones. En algunos artículos incluso se ejerce la crítica textual para desentrañar un pasaje y extraer las conclusiones oportunas. Ello confiere a esta obra un gran interés no sólo para los estudiosos de la filosofía, de la historia de la ciencia y del pensamiento antiguo, sino también para los lingüístas, lexicógrafos e historiadores de la literatura grecolatina.

List of Contributors

R. A. H. King, “Introduction”, pp. 1-12

Edward Hussey, “Parmenides on Thinking”, pp. 13-30

Roman Dilcher, “Parmenides on the Place of Mind”, pp. 31-48

Denis O’Brien, “Life Beyond the Stars: Aristotle, Plato and Empedocles ( De Caelo I.9 279a11-22)”, pp. 49-102

Thomas Buchheim, “Plato’s phaulon skemma : On the Multifariousness of the Human Soul”, pp. 103-120

Pierre-Marie Morel, “‘Common to Soul and Body’ in the Parva Naturalia (Aristotle, Sens. 1 436b1-12), pp. 121-139

Thomas K. Johansen, “What’s New in the De Sensu et Sensilibus ? The Place of the De Sensu in Aristotle’s Psycology”, pp. 140-164

Robert W. Sharples, “Common to Body and Soul: Peripatetic Approaches After Aristotle”, pp. 165-186

Christof Rapp, “Interaction of Body and Soul: What the Hellenistic Philosophers Saw and Aristotle Avoided”, pp. 187-208

Christopher Gill, “Psychophysical Holism in Stoicism and Epicureanism”, pp. 209-231

R. J. Hankinson, “Body and Soul in Galen”, pp. 232-258.