BMCR 2024.11.46

Modern literary theory and the ancient novel: poetics and rhetoric

, , , Modern literary theory and the ancient novel: poetics and rhetoric. Ancient narrative supplementum, 30. Groningen: Barkhuis; Groningen University Library, 2023. Pp. 220. ISBN 9789493194540.

Preview

[Authors and titles are listed at the end of the review.]

 

El presente libro recopila trece trabajos presentados en la cuarta edición del “International Conference on the Ancient Novel” (ICAN IV), que acogió Lisboa en julio de 2008. Se trata del noveno volumen de actas, aunque el último en ver la luz, de este encuentro, cuyos principales objetivos fueron el desarrollo y la discusión de nuevas líneas de estudio e interpretación de las novelas griegas, latinas e incluso bizantinas[1].

La obra se caracteriza por acercarse a los textos novelísticos desde los presupuestos de la crítica literaria moderna, la poética y la retórica, enfoques que tradicionalmente apenas habían atraído la atención de los estudiosos del género. A finales del siglo pasado, Massimo Fusillo, uno de los coordinadores del volumen, y Ronald F. Hock subrayaban el interés que entrañan las distintas corrientes o disciplinas de la teoría literaria moderna (Rezeptionsästhetik, narratología, postestructuralismo, etc.) para el análisis de los relatos novelescos y la ausencia de trabajos exhaustivos sobre la relación entre novela y retórica, respectivamente[2]. En los últimos años se han realizado avances significativos en estos campos[3], y el volumen reseñado constituye sin duda uno de ellos tanto por su carácter interdisciplinar como por su riqueza en términos hermenéuticos.

El libro se divide en tres grandes bloques (“Modern Critical Theory”, “Poetics” y “Rhetoric”), precedidos por un prólogo y una introducción a cargo de los coordinadores. Al final del volumen se incluyen, junto a los datos de los contribuyentes y a los resúmenes de sus aportaciones, tres índices confeccionados por Maaike Zimmerman que, si bien no son exhaustivos, facilitan en buena medida la búsqueda de pasajes, términos clave y autores modernos. Las dos primeras secciones contienen tres trabajos cada una, mientras que la última, siete. Este desequilibrio en el número de ensayos que presenta cada parte dota de cierta inconsistencia al libro, inconsistencia que también se advierte en otros aspectos como la actualización o no de la bibliografía secundaria. Naturalmente, entre la celebración del ICAN IV y la publicación de esta obra han visto la luz estudios que resultan pertinentes para la comprensión de ciertas cuestiones abordadas en el volumen. A este respecto se aprecian dos posturas: por un lado, la de quienes han decidido no modificar la lista de referencias bibliográficas; por otro, la de aquellos que han estimado oportuno insertar títulos de reciente aparición. Hubiera sido de agradecer la aplicación de un criterio uniforme en este asunto. Con todo, las “deficiencias” señaladas no empañan en absoluto la calidad científica de las aportaciones[4].

La primera de las secciones, “Modern Critical Theory”, se dedica al análisis de textos novelísticos desde enfoques como la narratología, la teoría literaria influida por corrientes científicas o la estética. Inaugura este primer bloque el estudio de Marco Fucecchi sobre uno de los topoi del género, las escenas de juicio. Tras una comparativa entre los novelistas griegos y Apuleyo, Fucecchi concluye que lo judicial ofrece en este último una mayor variedad de manifestaciones y cumple funciones narrativas distintas a las observables en Caritón, Aquiles Tacio o Heliodoro, de los cuales el autor de Metamorfosis se distancia irónicamente mediante un incesante juego con el horizonte de expectativas de los lectores. Bruce Duncan MacQueen comienza su trabajo con una amplia —quizás, como reconoce el propio autor (p. 24), demasiado larga— introducción sobre el influjo de distintas teorías científicas en la filosofía y el análisis literario, para después aplicar el concepto de neotenia (“i.e. the extension or prolongation of an earlier stage in development”, p. 21) en Dafnis y Cloe. Como remarca MacQueen, el conocimiento en materia erótica y sexual es un proceso al que los protagonistas de la novela de Longo, caracterizados en este sentido por su inocencia, no acceden por vía natural, sino que adquieren gracias a una paideia proporcionada fundamentalmente por los erotodidaskaloi Filetas y Licenion. Cierra el bloque la contribución de J.-P. Guez, que versa sobre los nexos entre magia y sofística en la Vida de Apolonio de Filóstrato. Con gran acierto, Guez logra conjugar cuestiones como la idea gorgiana del logos como pharmakon, la concepción de la hechicería en época imperial o el estilo asianista, arrojando así luz sobre la compleja estrategia narrativa de Filóstrato y su aparente contradictoria postura ante la magia.

En la segunda sección, “Poetics”, se reflexiona sobre ciertos principios o reglas que subyacen a la creación literaria, bien de una novela en particular, bien de la narrativa antigua en general. Pese a su brevedad, el estudio de Montserrat Reig Calpe es particularmente sugerente. En él se defiende que Heliodoro distorsiona de manera deliberada las relaciones entre las ideas platónicas y aristotélicas de mimesis y diegesis, para lo cual este se sirve del concepto de homoiotes (‘semejanza’) en dos puntos cruciales de la narración: el enamoramiento a primera vista de Teágenes y Cariclea (3.5.4) y la anagnórisis de la heroína (10.7.1-10.16.10). De este modo, en Etiópicas se asiste a una combinación entre mimesis y diegesis, i.e. entre lo inmutable y lo variable, elementos en constante tensión que dan como resultado una invención o plasma que genera pistis en el lector. A continuación, Stefan Tilg realiza un repaso por las referencias explícitas a Homero insertas en las novelas, para dar cuenta de la idea que los representantes del género —salvo Jenofonte de Éfeso y Longo, que mantienen una postura silente— tenían del padre de la literatura griega. Aunque cada novelista construye una imagen distinta de Homero según sus intereses, para todos ellos se convierte en un modelo del que se reconocen deudores, pero del que a su vez se desvían en una continua oppositio in imitando. Finalmente, el trabajo de Irina Protopopova profundiza en el gusto de Aquiles Tacio por la repetición tanto cromática como de terminología mistérica en sus descripciones. Protopopova argumenta que tales reiteraciones, lejos de denotar una pobreza estilística, forman parte de una compleja simbología erótica que gira en torno a la unión y confrontación entre lo masculino y lo femenino, ideas a priori contradictorias pero perfectamente representadas en la digresión sobre el ave fénix (3.25).

El tercer y último bloque, “Rhetoric”, examina el influjo de los progymnasmata y otros recursos retóricos en la composición de las novelas. José Antonio Fernández Delgado realiza un análisis exhaustivo del proemio de Dafnis y Cloe, que, además de su naturaleza programática, constituye una clara muestra de la formación retórica que atesora Longo. Considerado una “écfrasis mixta”, el preámbulo de la novela de Longo destaca, como demuestra Fernández Delgado, por una fuerte simetría y su capacidad de evocar imágenes vívidas y apelar a los sentidos, en consonancia con las recomendaciones contenidas en los manuales progimnasmáticos. Los estudios de Laura Miguélez-Cavero y Rodolfo González Equihua se detienen en algunos procedimientos retóricos que contribuyen a la caracterización de personajes en Heliodoro. Mientras que Miguélez-Cavero explora las distintas formas en que los personajes de Etiópicas se definen por su interacción con los animales[5], González Equihua ahonda en el papel que ejerce la enseñanza progimnasmática en la apropiación del molde épico de la Odisea por parte de Heliodoro. La contribución de Zoja Pavlovskis-Petit se centra en la Historia de Apolonio, rey de Tiro, concretamente en los acertijos con que Tarsia pone a prueba la sabiduría de Apolonio. Pavlovskis-Petit conecta tales acertijos con los ritos iniciáticos y funerarios, así como con los relatos folclóricos: precisamente, respecto al cuento popular, sostiene que en este texto se invierte la cuarta esfera de acción proppiana —correspondiente a los personajes de la princesa y el padre— con el fin de evitar la correlación entre acertijos e incesto apuntada por Lévi-Strauss. Por su parte, Gottskálk Jensson incide en el carácter “escénico” del Satiricón de Petronio, que se manifiesta a través del empleo de acotaciones internas relativas al tono de voz, al movimiento o a la gesticulación. Según Jensson, este tipo de marcas textuales reforzaría la tesis de que la estructura narrativa del Satiricón se corresponde con una narratio in personis, i.e. un relato contado por un narrador (Encolpio) que personifica bien a su yo más joven, bien a otros personajes. El trabajo de Marko Marinčič indaga cómo en Leucipa y Clitofonte se reformula el recurso de la écfrasis proléptica y sus implicaciones a nivel narrativo. Sirviéndose de la Europa de Mosco como intertexto, Marinčič presta especial atención a la actitud de Clitofonte “as a conscious agent, a self-conscious ecphrast and narrator who is free to shape the wording of his own story according to his strategic priorities” (p. 176), contribuyendo así a un mejor conocimiento de la compleja relación entre autor y narrador en la novela de Aquiles Tacio. Para concluir, Jesús Ureña Bracero analiza la impronta de la retórica escolar en Eustacio Macrembolita. La gran cantidad de ejemplos de diferentes ejercicios preparatorios (relatos, máximas, encomios, vituperios, etopeyas o écfrasis) que aísla y comenta Ureña Bracero revela que Ismene e Isminias es mucho más respetuosa con la teoría y la práctica progimnasmáticas que su hipotexto, Leucipa y Clitofonte.

En suma, la heterogeneidad de perspectivas, textos y temas abordados hacen de esta obra una valiosa contribución para quienes se dediquen a la aplicación de métodos propios de la crítica literaria moderna a la literatura clásica, así como para todos aquellos interesados en la dimensión retórica que poseen los textos novelísticos. Aún queda mucho camino por recorrer en este sentido, pero volúmenes como el aquí recensionado permiten abrir nuevos horizontes interpretativos y reflejan la buena salud de la que gozan los estudios sobre narrativa antigua en la actualidad.

 

Authors and Titles

Marília P. Futre Pinheiro, Foreword

Marília P. Futre Pinheiro, Stephen A. Nimis, Massimo Fusillo, Introduction

 

I MODERN CRITICAL THEORY

Marco Fucecchi, Trials and their Narrative Functions in the Ancient Novel

Bruce Duncan MacQueen, Erotic Neoteny in Longus’ Daphnis and Chloe

J.-P. Guez, Philostratus’ Life of Apollonius: Magic, Gorgianism, Asianism

 

II POETICS

Montserrat Reig Calpe, The Mimetic Concept of Homoiotes in the Structure of Heliodorus’ Novel

Stefan Tilg, On the Idea of Homer in the Ancient Novel: A Study of Direct References to the Father of Classical Literature

Irina Protopopova, Gold, Purple, and the Mystery of the Shell: Reflections in Achilles Tatius

 

III RHETORIC

José Antonio Fernández Delgado, Sentimental Education and Rhetoric in Daphnis and Chloe: Seasonal ekphrasis

Laura Miguélez-Cavero, Animals as a Means of Characterisation in Heliodorus’ Aethiopica

Zoja Pavlovskis-Petit, The Riddle Game in Apollonius of Tyre

Rodolfo González Equihua, Progymnasmatic Features in Heliodorus’ Characterizations

Gottskálk Jensson, Performative Stage Directions in the Satyrica’s Inquits

Marko Marinčič, Prophetic Myths and Pictured Recollections: Rhetoric of Ecphrasis in Moschus’ Europa and in Achilles Tatius’ Leucippe and Clitophon

Jesús Ureña Bracero, Evidence of Composition with progymnasmata in Eustathios Makrembolites’ Novel

 

Notes

[1] Sobre la relevancia del ICAN IV para los estudios sobre narrativa antigua, cf. M.P. Futre Pinheiro (2018), “Landmarks and Turning Points in the Study of the Ancient Novel since the Fourth International Conference on the Ancient Novel, Lisbon, 2008”, en E. Cueva et al. (eds.), Re-Wiring the Ancient Novel 1: Greek Novels, Groningen, xiii-xxxiv. La lista de publicaciones derivadas del ICAN IV se encuentra en BMCR 2018.10.10, y se completa con el volumen reseñado por Marie-Pierre Bussières (BMCR 2022.10.53) y la obra aquí recensionada.

[2] M. Fusillo (1996), “Modern Critical Theories and the Ancient Novel”, en G. Schmeling (ed.), The Novel in the Ancient World, Leiden-New York-Köln, 277-305; R.F. Hock (1997), “The Rhetoric of Romance”, en S.E. Porter (ed.), Handbook of Classical Rhetoric in the Hellenistic Period 330 B.C.-A.D. 400, Leiden-New York-Köln, 445-465.

[3] E.g. G. Jensson (2004), The Recollections of Encolpius: The Satyrica of Petronius as Milesian Fiction, Groningen (BMCR 2006.01.33); K. De Temmerman (2014), Crafting Characters: Heroes and Heroines in the Ancient Greek Novel, Oxford-New York (BMCR 2015.01.46); M. Palone (2020), Le Etiopiche di Eliodoro: Approcci narratologici e nuove prospettive, Stuttgart (BMCR 2021.07.25).

[4] También se detectan algunas erratas del tipo “erotciism” por “eroticism” (p. 97), “ψυχηv” por “ψυχὴ” (p. 148), “Ecolpius” por “Encolpius” (p. 159) o “ego-narator” por “ego-narrator” (p. 164); incluso se observan en los apellidos de algunos contribuyentes del volumen: “Miguelez” por “Miguélez” (p. xiii), y “Gonzalez” por “González” (p. xiv).

[5] Trabajo de similares características dedica a Aquiles Tacio, cf. L. Miguélez Cavero (2010), “Rhetorical displays of knowledge in Leucippe and Clitophon: animal talk”, Prometheus 36.3, 263-283.