BMCR 2025.04.02

Clasicismo e identidades contemporáneas. Recepciones clásicas en la cultura de masas

, , Clasicismo e identidades contemporáneas. Recepciones clásicas en la cultura de masas. Madrid: Catarata, 2024. Pp. 304. ISBN 9788410670617.

Preview

[Authors and titles are listed at the end of the review]

 

En una época en la que la expresión “mi Imperio romano” se ha connotado más allá de su evidente significado histórico, una buena contribución sobre los distintos modos y variados medios a través de los que recepcionamos y accedemos al mundo grecolatino presenta un valor incalculable. Ese es el caso del volumen que aquí se reseña, en el que catorce investigadores analizan hasta qué punto nuestro concepto de identidad y sus variadas manifestaciones en distintos ámbitos de la cultura de masas se han valido de referentes del mundo griego y romano para constituirse en torno a tres categorías: identidades individuales, identidades colectivas e identidades digitales.

El volumen comienza con “Fascismos, feminismos y amores románticos: el papel del referente clásico en la construcción de identidades contemporáneas”, a cargo de uno de los editores del libro, Luis Unceta. En este capítulo introductorio se exponen las premisas metodológicas a las que se ciñe el volumen, en especial aquellas relacionadas con el concepto de identidad y con el proceso de creación de una memoria colectiva mediada a partir de  “una recepción de recepciones previas” (p. 17). Al respecto, Unceta justifica el creciente interés académico por los estudios de recepción del mundo clásico como interlocutor válido para la gestión de problemas estructurales contemporáneos en el hecho de que  “la Antigüedad clásica ha tenido un papel relevante en la construcción y legitimación del racismo, el colonialismo, el patriarcado, el etnocentrismo occidental, la normatividad corporal y otras estructuras sociales de represión y segregación” (p. 21).

La primera parte del libro, “Identidades individuales”, está compuesta por cinco capítulos cuya conexión temática se sustenta en el valor identitario de varios personajes mitológicos en diversos medios y formatos. Desde el cómic y el cine, como muestra el estudio de Anastasia Bakogianni acerca de la asimilación de Electra como personificación de la vendetta en el imaginario cultural popular, hasta el rap o incluso el ámbito empresarial, como ilustra la original aportación de José María Peláez sobre Héctor como paradigma de líder de empresa sostenible, los capítulos de esta primera sección subrayan el valor alusivo de la cultura grecolatina en nuestro tiempo. Así, se destaca el nervio atemporal del mito para erigirse como anclaje conceptual a partir del cual se construyen identidades individuales capaces de expresar pulsiones internas como la agalmatofilia (María de la Luz García: “Galateas plásticas. Representaciones cinematográficas de la agalmatofilia”) o el monstruo interior que habita de forma más o menos intermitente en todos nosotros (Carolina Real: “Figuras de alteridad en la narrativa contemporánea. La reescritura del mito del licántropo en Lycaon de Guillermo Tato”).

La segunda parte del volumen, “Identidades colectivas”, se centra en el valor comunal que puede llegar a generar la recepción de un episodio mitológico o histórico, así como en la capacidad de producir discursos sustentados en nociones identitarias que amalgamen los valores de un colectivo. Quizá el ejemplo más ilustrativo sea el estudio de Ana González-Rivas (“‘Nosotras somos las monstruas’. El mito clásico y lo monstruoso-femenino como discurso de empoderamiento”), para quien los seres monstruosos y teramórficos del mundo grecolatino “parecen haber tomado consciencia de la subjetividad inherente a esta mirada y, saliendo de su categoría de “víctimas”, han decidido apropiarse de aquello que los estigmatiza y reivindicarlo como un rasgo definitorio de su identidad” (p. 156). Esta pátina identitaria del mito también conforma un marco referencial que sirve para analizar complejas situaciones políticas, como demuestra el estudio de Antonio María Martín (“La cultura clásica en las columnas y artículos de opinión y su papel en la creación de solidaridades lectoras”), en el que el uso de referentes clásicos en el seguimiento periodístico del referéndum de independencia de Cataluña de 2017 ayuda a vislumbrar la ideología subyacente de columnistas y articulistas de opinión.

La última sección del libro, “Identidades digitales”, es particularmente pertinente para nuestra época en la medida en que las cuatro contribuciones de la sección nos recuerdan que el legado clásico puede (y debe) leerse como una de las claves interpretativas indispensable para entender la creciente digitalización de nuestras relaciones a través de los medios digitales. Los capítulos de esta sección ponen de manifiesto que el bagaje cultural del legado clásico se resignifica y reelabora gracias a su exposición en medios digitales, por lo que el fenómeno cultural resultante del material original pasa directamente al imaginario colectivo de una sociedad casi completamente digitalizada. Así, por ejemplo, Cristina Salcedo se centra en las reelaboraciones del mito de Perséfone a partir de las reinterpretaciones de este episodio mitológico que se encuentran en comunidades virtuales. De un modo similar, Sara Palermo analiza la incidencia de la obra de Safo en la cultura de masas. A pesar de que la poesía de Safo nos ha llegado de forma fragmentaria, la autora del trabajo enfatiza el hecho de que ha sido posible generar toda una narrativa en torno a Safo a partir de contenidos creados en comunidades digitales dedicados a la poeta.

Como todo volumen editado, hay unas contribuciones que destacan sobre otras en lo que a la profundidad de análisis se refiere, si bien todos los trabajos recogidos en el libro se alinean a lo largo de unos fundamentos teóricos comunes que convergen en la concepción de la recepción del mundo clásico como un interlocutor imprescindible en debates identitarios contemporáneos. A mi parecer, sobresalen por su original y perspicaz uso de fuentes clásicas el estudio de María de la Luz García sobre las reelaboraciones de mitos agamaltofílicos en el cine; el de Antonio María Martín por su análisis literario-político sobre los referentes clásicos usados en la prensa española durante el referéndum de 2017 en Cataluña; o el trabajo de Sara Palermo sobre la recepción de Safo en clave identitaria. Por otra parte, hay capítulos que hubieran requerido de una mayor elaboración metodológica para imbricarlos con más precisión en el volumen. Así, los meritorios trabajos de José María Peláez y Rosario López Gregoris se habrían beneficiado de algunas precisiones metodológicas dado que, en mi opinión, el uso de Héctor como representación de líder de una empresa sostenible o del mito de Prometeo en el ámbito de la salud mental no se corresponden tanto con la concepción de “recepción” desarrollada a lo largo del volumen como con una lectura o interpretación personal de ambos personajes mitológicos. En otras ocasiones, el exceso de entusiasmo por el objeto de estudio conduce a retratos casi hagiográficos de la figura analizada, tal y como sucede en el trabajo de Zoa Alonso Fernández en relación con la obra musical y poética de Gata Cattana. En este capítulo, una sugerente investigación sobre las concomitancias temáticas entre manifestaciones culturales tan aparentemente distantes como la literatura clásica y el rap o el hiphop alterna con algunos pasajes en los que la admiración por Gata Cattana predomina sobre el tono academicista del resto del trabajo.

Dejando de lado estas consideraciones personales, el volumen editado por Luis Unceta y Cristina Salcedo constituye una original y muy necesaria aportación a los estudios de recepción en castellano, tan deudores de los postulados y publicaciones del mundo anglosajón. El volumen, como sucede con el resto de la producción científica del grupo de investigación “Marginalia Classica”, propone una visión amplia del mundo clásico que impugna la concepción de la recepción clásica como una gastada sinécdoque en la que el dictum de un afamado personaje del pasado se toma como la totalidad que epitome el bagaje cultural de dos civilizaciones que evolucionaron. Las contribuciones al volumen representan el sentir de las palabras con las que Salvatore Settis concluía su El futuro de lo clásico (p. 141): “Cuanto más sepamos mirar lo «clásico», no como una herencia muerta que nos pertenece sin mérito por nuestra parte, sino como algo profundamente sorprendente y extraño, que hay que reconquistar cada día como un poderoso estímulo para entender lo «diverso», tanto más tendrá que decirnos en el futuro”. Por una vez, podemos decir que la reconquista es real y su mantenimiento se antoja necesario si queremos perpetuar la cultura grecolatina a través de todo tipo de medios.

 

Authors and titles

Prólogo

Fascismos, feminismos y amores románticos: el papel del referente clásico en la construcción de identidades contemporáneas ‒ Luis Unceta Gómez

Primera parte. Identidades individuales

  1. ¿Quo vadis, Electra? El problema de la venganza femenina en la tragedia griega y en la cultura popular contemporánea ‒ Anastasia Bakogianni
  2. Mítica Gata Cattana: rap, poesía, feminismo y recepción clásica ‒ Zoa Alonso Fernández
  3. Galateas plásticas: representaciones cinematográficas de la agalmatofilia ‒ María de la Luz García Fleitas
  4. Figuras de alteridad en la narrativa contemporánea. La reescritura del mito del licántropo en Lycaon de Guillermo Tato ‒ Carolina Real Torres
  5. Héctor de Troya, un precursor de la identidad del líder de la empresa sostenible ‒ José María Peláez

Segunda parte. Identidades colectivas

  1. Identidad en construcción: la “marca Promete” y la salud mental ‒ Rosario López Gregoris
  2. “Nosotras somos las monstruas”: el mito clásico y lo monstruoso-femenino como discurso de empoderamiento ‒ Ana González-Rivas Fernández
  3. La cultura clásica en las columnas y artículos de opinión y su papel en la creación de solidaridades lectoras ‒ Antonio María Martín Rodríguez
  4. Transferencias culturales en la cuenca del Mediterráneo en el siglo X. O cómo una vieja mula andaluza habría cambiado el transcurso de la historia ‒ Julie Gallego

Tercera parte. Identidades digitales

  1. Mitos clásicos y comunidades virtuales. Perséfone y la fanfiction en español ‒ Cristina Salcedo González
  2. Tras las huellas de Safo: idas y venidas de las redes sociales a Lesbos ‒ Sara Palermo
  3. Mundos ficcionales, construcción de la identidad e influencia clásica en los juegos de rol masivos online. El caso de World of Warcraft ‒ Cristóbal Macías Villalobos
  4. Tulpamantes y comunidades online: la imaginación esotérica de la antigüedad a nuestros días ‒ Carlos Sánchez Pérez