[Relación de los títulos de los artículos al final de la reseña]
Los dos volúmenes que constituyen esta obra son la publicación conjunta de todos los artículos y reseñas del profesor italiano E. Campanile referidos a las lenguas itálicas, esto es, al latín y a las restantes lenguas de la Italia antigua directamente emparentadas. Se trata, sin duda alguna, de una obra muy importante y útil para todos los estudiosos e investigadores en el campo de las lenguas indoeuropeas en general y de las lenguas itálicas en particular. Su publicación debe ser motivo de satisfacción para todos los investigadores en este campo.
Como es bien sabido, la obra del profesor italiano Enrico Campanile (1936-1994) se ha extendido a lo largo de un período dilatado de tiempo y ha sido muy abundante. Es razonable afirmar que ha mantenido, en general, un nivel de excelencia, tanto en el aspecto puramente lingüístico como en el más amplio cultural e institucional.
Ya había sido editada previamente una selección de escritos menores de E. Campanile ( Saggi di lingüística comparativa e ricostruzione culturale, a cura di M. P. Bologna, F. Motta, Ch. Orlandi, Pisa 1999), pero se trataba de una selección mucho más reducida que la actual en lo que hace al número de trabajos y mucho más amplia en lo que hace a su temática. En efecto, como hemos señalado prevamente, los volúmenes publicados bajo el cuidado de P. Poccetti recogen la totalidad de los trabajos de E. Campanile referidos a las lenguas itálicas en su más amplia acepción, esto es, recogen todos los trabajos referidos al latín y a las restantes lenguas que conforman la pluralidad de las lenguas itálicas, esto es, las lenguas indoeuropeas de la Italia Antigua emparentadas en aquello que denominamos “itálico”: falisco, latín en su más amplio sentido (prenestino, lanuvino, etc.), osco-umbro, dialectos sabélicos, etc., así como aquellos estudios que toman como objeto de investigación las relaciones e interinfluencias entre estas lenguas o sus influencias en otros territorios. Evidentemente, el estudio profundo de las lenguas itálicas no puede ser abordado en modo alguno sin relación al conjunto de las lenguas indoeuropeas, y así los trabajos aquí recogidos desbordan muy a menudo el campo itálico para adentrarse también de una manera muy brillante en otras lenguas indoeuropeas (así las célticas, pero también el griego, el antiguo indio, etc.) y no indoeuropeas (etrusco, ibérico, etc.).
El primer volumen está dedicado exclusivamente al latín. Aparece en primer lugar una introducción redactada por P. Poccetti y una relación pormenorizada de los lugares originarios de publicación de los trabajos recogidos. Los distintos artículos aparecen por fecha de publicación con una información completa de la revista, su número, páginas, etc. Figura también entre paréntesis el número correspondiente a la bibliografía general de E. Campanile que aparece en el volumen Saggi di lingüística comparativa que hemos citado más arriba. El volumen se estructura en seis apartados, cada uno de los cuales recoge un número desigual de trabajos, hasta completar un total de treinta y nueve. Los apartados son los siguientes: (1) Prehistoria y protohistoria del latín, (2) Latín preliterario y republicano, (3) Variedad del latín, (4) Contactos con otras lenguas , (5) Cuestiones petronianas, (6) El latín en el Imperio. La lengua utilizada en la totalidad de los artículos es la italiana, con la única excepción de uno de ellos, precisamente el que cierra el volumen, “A Celtic Ghost-Word in a Latin Inscription from Britain”.
El segundo volumen está dedicado a las otras lenguas de la Italia antigua y se estructura en ocho apartados, con un total de 34 trabajos. Los apartados son los siguientes: (1) Nociones y definiciones de “itálico”, (2) Problemas metodológicos de clasificación, edición y análisis de textos, (3) Análisis de textos, (4) Organismos institucionales y estructuras religiosas del mundo itálico, (5) Convergencias y contactos en el área italiana y mediterránea, (6) Contactos y procesos de asimilación al latín, (7) Trazas de las lenguas itálicas fuera de Italia, (8) Relaciones horizontales y verticales reflejadas en la onomástica. La inmensa mayoría de los trabajos ha sido redactada en italiano, pero hay también tres en otras lenguas (francés, alemán e inglés). El volumen segundo concluye con unos índices analíticos muy completos y muy cuidados a cargo de F. Logozzo, P. Poccetti y E. Ponzo. Estos índices analíticos son de grandísima importancia en una obra como la presente, tan vasta y plural, pues facilitan notablemente su consulta. En primer lugar encontramos un índice de los argumentos de los trabajos (1003-1011), que permite a la persona interesada en un tema en particular poder rastrear su aparición en el conjunto de la obra. Estos temas abarcan, naturalmente, los muchísimos objetos de estudio de los trabajos de E. Campanile, desde el alfabeto lepóntico, el resultado de las onclusivas aspiradas en falisco, el acento protosilábico en germánico, las magistraturas itálicas, los calcos griegos en latín, el genitivo en – us en latín o el verso saturnio, por citar tan solo algunos ejemplos elegidos casi al azar. En segundo lugar aparece un índice léxico (1013-1025), en el que hallamos los términos estudiados ordenados por lenguas y dialectos relacionados el orden del alfabeto latino.1 Figura también aquí, un poco de forma sorprendente, en último lugar una lista de sufijos estudiados, principalmente de lengua latina. Nos parece que esta lista de sufijos habría figurado mejor en el índice de temas. En tercer lugar aparece un índice onomástico (1027-1034), esto es, un índice de nombres propios, tanto antropónimos como teónimo o topónimos en su más amplia acepción (orónimos, hidrónimos, etc.). Aparecen ordenados, de la misma manera que en el índice anterior, por lenguas. La mayor parte, obviamente, pertenece a las lenguas griega, latina y osca, pero también encontramos muchos casos de otras, como el celtibérico, el gálico o el etrusco. En cuarto lugar (1035) aparece un índice de los autores modernos cuyas hipótesis han sido objeto de discusión y de análisis específico por parte del autor. Se trata de 36 autores de la valía de K. Brugmann, A. Ernout, M. Lejeune, R. Menéndez Pidal o E. Peruzzi por citar tan solo algunos. En quinto y último lugar aparece un índice completísimo de los autores de textos antiguos, que clasifica los textos citados o estudiados relacionados según el orden alfabético de sus autores. Se añaden también, lo que es muy importante tratándose de estudios de lenguas antiguas, los textos epigráficos por el orden alfabético de sus corpora o de sus editores.
Naturalmente, no podemos entrar aquí en la discusión o comentario, aunque sea parcial, de un conjunto científico tan vasto y complejo como el que aparece en las más de 1000 páginas que conforman estos volúmenes y que se extiende a tan amplios campos de estudio, y ello aun cuando sería enormemente interesante una discusión pormenorizada de muchos de los trabajos de E. Campanile a la luz de nuestros conocimientos actuales (así, por ejemplo, su amplio trabajo sobre la posición dialectal del latín, “Studi sulla posizione dialettale del latino” I 5-119, o aquel otro que, entre otros fines, vuelve a analizar la vieja hipótesis de R. Menéndez Pidal de la presencia de un sustrato osco en el latín de algunas partes de España, “La diaspora italica: implicazioni storico-culturali di fatti linguistici”, II 943-959). Naturalmente, es obvio que las publicaciones científicas de E. Campanile sobre el latín y las lenguas itálicas han tenido y siguen teniendo una importancia muy grande. Muchas, si no todas, de las hipótesis contenidas en estos trabajos son ya conocidas de la comunidad interesada en estos temas y muchas se han incorporado ya a lo que podemos denominar theoria recepta. Es evidente también, como no podía ser de otra manera, que el tiempo transcurrido desde la publicación original de los distintos trabajos puede habernos proporcionado en algunos casos datos o interpretaciones que no estaban a disposición de su autor en su momento. Por fortuna, muchos trabajos desarrollados en los últimos decenios han permitido avanzar notablemente en muchos de los temas aquí estudiados,2 pero a pesar de ello creemos que puede afirmarse que la inmensa mayoría de los trabajos que aquí aparecen siguen siendo de referencia y conocimiento inexcusable para todos los investigadores en este campo, y que la obra de E. Campanile constituye uno de los hitos fundamentales de la lingüística itálica, en la línea de otros importantes maestros de la talla de G. Devoto, A. Ernout, M. Lejeune, J. Untermann entre los antiguos o P. Poccetti, H. Rix, A. Marinetti, A. L. Prosdocimi entre los recientes, por citar tan solo algunos de ellos y sin que la omisión de otros muchos indique ningún juicio de valor. En este orden de cosas, estos volúmenes son, sin duda alguna, muy útiles y provechosos, pues facilitan notablemente la consulta y lectura de trabajos que, publicados en ocasiones hace decenios y en revistas de no muy amplia difusión internacional, no siempre son accesibles en todos los centros y lugares de trabajo. La ordenación de los textos y la confección de los capítulos consiguen que el conjunto pueda ser leído como un todo unitario, de vigencia sorprendente, que despierta el interés del lector. Si a todo esto unimos el hecho cierto de que la abundancia de índices que hemos relacionado más arriba puede permitir la consulta de la obra con distintos criterios, con lo que puede suceder fácilmente que el investigador encuentre hipótesis o datos sobre un tema dado que no conocía previamente, puede concluirse que estos volúmenes son de presencia inexcusable en nuestras bibliotecas universitarias y de investigación en general.
Relación de los trabajos publicados en estos volúmenes:
Sommario: Volume I: Premessa. Sedi originarie di pubblicazione degli scritti qui riprodotti. Tabula gratulatoria in memoriam. Latino. La preistoria e protostoria del latino: Studi sulla posizione dialettale del latino; Note sulle glosse sicule e sui rafforti linguistici fra siculo e latino; La dialettologia contemporanea e i problemi della ricostruzione indoeuropea; Tradizione storiografica romana e ideologia indoeuropea; Sulla preistoria di lat. pontifex; Una struttura morfologica arcaica del latino. Latino preletterario e repubblicano: Note su alcuni passi di Nevio; Ennio ed Esopo; Note sul saturnio; Riflessioni sui più antichi testi epigrafici latini; Rec. A. Ernout, Philologica III, Paris 1965; Su alcuni caratteri arcaici dell’onomastica latina; PE:PARAI modello di FHE:FHAKED? (Nota sulla iscrizione della fibula Praenestina); L’iscrizione di Duilio; Intervento alla Tavola Rotonda su “Problemi pratici e prospettive teoriche nell’analisi linguistica dei testi arcaici”. Varietà del latino: Elementi dialettali nella fonetica e nella morfologia del latino; Il latino dialettale; Su alcuni allungamenti vocalici nei dialetti celtici e nel latino; Intervento in AA. VV., Contributi agli “Epigrammata Bobiensia”; Lat. exfafillatus; Marginalia; Ital. uovo; Due studi sul latino volgare; Sulla quantità della vocale che precede – m in latino. Contatti con altre lingue: Denominazione antica di un vento di nord-ovest proprio della Gallia Narbonese in greco, latino e gallico; Il KUITOS LEKATOS dell’iscrizione di Briona; Limiti e caratteri del bilinguismo romano; Rec. E. García Domingo, Latinismos en la koiné, Burgos 1979; Riflessioni sulla koiné. Questioni petroniane: Osservazioni sulla lingua di Petronio; Interpretazioni petroniane; Letture petroniane; Rec. A. Stefenelli, Die Volkssprache im Werk des Petron im Hinblick auf die romanischen Sprachen, Wien-Stuttgart 1962; Un glossario medioevale attribuito a Petronio. Il latino nell’impero: Le lingue dell’impero; Valutazione del latino di Britannia; Sui fenomeni d’interferenza latina nei dialetti celtici insulari; Latino d’Irlanda o latino gallese? Un contributo alla storia degli Hisperica Famina; A Celtic Ghost-Word in a Latin Inscription from Britain.
Volume II: Altre lingue dell’Italia antica. Nozioni e definizioni di ‘italico’: Le lingue dell’Italia antica nella visione di K. O. Müller; Note sulla stratificazione del lessico italico; L’italique. Problemi metodologici di classificazione, edizione ed analisi di testi: Per una definizione del testo epigrafico bilingue; Questioni metodologiche nell’analisi dei testi oschi; Filologia classica e filologie non classiche. Considerazioni sulla metodologia ecdotica dei testi italici e celtici; Recentiores, non deteriores. Analisi di testi: Minima Italica; Prolegomeni ad un’analisi della variazione linguistica nei dialetti italici e nel gallico; Le iscrizioni osche di Pompei attribuite al periodo della Guerra Sociale; Note sulla defixio di Marcellina; Zur Interpretation der oskischen Inschrift Ve. 187; Note di linguistica osca; Note su una iscrizione osca da Avella; Per l’interpretazione di osco prúffed; I testi umbri minori. Organismi istituzionali e strutture religiose del mondo italico: Le strutture magistratuali degli stati osci; Note sulle compagnie di ventura osche; L’iscrizione Vetter 196 e una ipotesi sulla genesi del meddicato duplice a Messina; Per la semantica di osco meddís; Note sulle divinità degli Italici meridionali e centrali; Rec. a W. A. Borgeaud, Fasti Umbrici; Études sur le vocabulaire et le rituel des Tables eugubines. Convergenze e contatti in area italiana e mediterranea: L’uso storico della linguistica italica. L’osco nel quadro della koiné mediterranea e della koiné italiana; Rec. a W. Euler, dónom dó-. Eine figura etymologica der Sprachen Altitaliens. Considerazioni sugli alfabeti dei Celti continentali. Contatti e processi di assimilazione al latino: La latinizzazione dell’osco; L’assimilazione culturale del mondo italico; La mobilità personale nell’Italia antica. Le tracce delle lingue italiche fuori d’Italia: Tracce d’Italici in Britannia?; La diaspora italica: implicazioni storico-culturali di fatti linguistici. Rapporti orizzontali e verticali riflessi dall’onomastica: Sui rapporti onomastici fra Celti e Veneti; Un fenicio a Roccagloriosa; Appunti sulla diffusione “orizzontale” delle grandi famiglie sannitiche in età anteriore alla guerra sociale; Stammbaum e Sprachbund. Il caso dell’onomastica femminile nel mondo italico e latino. Indici analitici, a cura di F. Logozzo, P. Poccetti, E. Ponzo: Premessa; Indice degli argomenti; Indice lessicale; Indice onomastico; Indice degli autori moderni; Indice degli autori antichi e dei testi.
Notes
1. Las lenguas son el antiguo alto alemán, el armenio, el avéstico, el báltico, el bretón, el británico, el cámbrico, el catalán, el celta, el eslavo antiguo, el español, el etrusco, el falisco, el francés, el gálico, el gótico, el griego, el hitita, el ibérico, el indio antiguo, el indoeuropeo, el inglés antiguo, el iranio, el irlandés antiguo, el islandés antiguo, el italiano, el dialecto de Lanuvio, el latín, el letón, el ligur, el lituano, el marrucino, el marso, el mesápico, el minoico, el napolitano, el nórdico antiguo, el osco, el peligno, el prenestino, el provenzal, el prusiano antiguo, el sardo, el sículo, el sustrato preindoeuropeo, el umbro, el védico, el véneto, el vestino y el volsco.
2. Así, por ejemplo, G. Meiser, Lautgeschichte der umbrischen Sprache, Innsbruck 1986; La Tavola di Agnone nel contesto italico, Convegno di Studio, Firenze 1996; Oskisch-Umbrisch: Texte und Grammatik. Arbeitstagung der Indogermanischen Geellschaft und der Società Italiana di Glottologia, Wiesbaden 1993; A. Marinetti, Le iscrizioni sudpicene I. Testi, Firenze 1985; J. Untermann, Wörterbuch des Oskisch-Umrbischen, Heidelberg, 2000; H. Rix, Sabellische Texte. Die Texte des Oskischen, Umbrischen und Südpikenischen, Heidelberg 2002, etc.