BMCR 2016.11.41

Characterisation in Apuleius’ ‘Metamorphoses’: Nine Studies. Pierides, 5

, Characterisation in Apuleius’ ‘Metamorphoses’: Nine Studies. Pierides, 5. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing, 2015. xvii, 190. ISBN 9781443875332. £41.99​.

Preview
[The Table of Contents is listed below.]

Harrison reúne en el presente volumen nueve trabajos, a cargo dereconocidos especialistas,los cuales tienen como objetivo indagar las estrategias que Metamorphoses de Apuleyo despliega en la construcción y presentación de sus personajes.Tal como lo señala el editor en la introducción (pp.xvi-xvii), si bien dichas contribuciones no parten de un marco teórico común, confluyen en la demostración de una hipótesis general, según la cual las dinámicas de la caracterización en la novela del madaurense plantean problemas específicos.Por ejemplo, el hecho de que el discurso de los personajes humanos no varía de acuerdo con su situación social y cultural. Por el contrario, todos se expresan verbalmente de manera semejante y sus intervenciones exhiben a menudo la misma pericia retórica y densidad alusiva que el resto de la novela. Otro problema central lo constituye la figura de Lucio en su doble condición de protagonista y narrador de su propia historia.

Dedicados al análisis de un personaje o grupo de personajes, cada uno de estos ensayos, en líneas generales, tienden arecoger los resultados ya publicados de investigaciones anteriores de sus respectivos autores, más queaproponer lecturas novedosas del asunto en cuestión. Sin embargo, larevisión de una cuantiosa bibliografía crítica–ya sea propia, ya sea ajena–sobre diversos aspectos de la novelay, en especial, el examen de estudios, muchas veces aislados, acerca de los personajes individuales,dan comoresultadoun provechoso y actualizado estado del arte respecto de esta obra del escritor africano. (En este mismo sentido, cabe señalar que todos los trabajos toman como texto base la edición de Zimmerman (2012), la más reciente de Metamorphoses.)1

Esta colección de artículosofreceun claro panorama del desarrollo de las principales líneas de análisis que dominan hoy los estudios sobre Apuleyo. En efecto, si repasamosla memoria de estas investigaciones, es posible reconocer con claridad en ella tres momentos:el primero, en el que las fuentes, el estilo, la intencionalidad y unidad de la obra, y la definición de su género literario estuvieron en el centro de las preocupaciones de los eruditos. Un segundo período se abre a mediados de los años ochenta, sin lugar a dudas, con el estudio narratológico de Winkler 2, cuya innovadora propuesta invita a la reconsideración de los problemas anteriores y a la exploración de nuevas líneas de análisis. Finalmente, en una tercera y última etapa, han marcado una fuerte tendencia aquellos trabajos queestudian Metamorphoses en relación con Apologia, Florida y los tratados filosóficos de Apuleyo, dirigiendo su atención a la indagación de la identidad cultural de este autor africano y su obra. Como consecuencia, estas investigaciones se ocupan de la incidencia que tienen en la novela no solo la performance retórica –actividad privilegiada de la elite masculina, social e intelectual durante el Imperio–,3 sino tambiénlas polémicas propias de los litterati pertenecientes a la Roma Antonina (como Aulo Gelio y Frontón) y sus posibles conexiones con el fenómeno cultural griego llamado Segunda Sofística.4 Aunque en muchos de los capítulos de esta publicación (sobre todo Harrison y Graverini) se hacen perceptibles los alcances de este tipo de enfoque,el trabajo de Keulen–el más destacado del volumen,en mi opinión–constituye un ejemplo acabado de los significativos avances que promueven aquellos análisisque, como los antedichos, interpretan la novela en relación con distintos aspectos de su contexto social y cultural.

Volviendo al libro en su conjunto, se echa de menos la incorporación de una sección que a modo de recapitulación ponga en diálogo los distintos ensayos y que de manera sumaria registre los procedimientos a los que recurre con mayor frecuencia el texto de Apuleyopara caracterizar a sus personajes. Sin lugar a dudas, un repaso y una síntesis de este tipo habrían sido útiles para los lectores, además de otorgar mayor unidad a esta publicación.

El volumen se organiza en una introducción, dos secciones (A: Lucius, B: Others) un compendio bibliográfico general y los índices que son de rigor en todo trabajo filológico. La primera sección, como su título lo anticipa, está dedicada al protagonista y narrador de esta historia. Secompone de tres capítulos que distinguenmuy acertadamente tres etapas en la travesía de Lucio: humana (Harrison, Capítulo 1), asnal (Tilg, Capítulo 2), iniciática (Keulen, Capítulo 3). La segunda sección se ocupa,por un lado, de los personajes o grupos de personajes de la narración principal como Fótide (May, Capítulo 4), Birrena y sus invitados (Frangoulidis, Capítulo 5), los ladrones y su anciana servidora (Graverini, Capítulo 6), Cárite y Tlepólemo (Nicolini, Capítulo 7). Por otro lado, en esta sección encontramos también dos estudios que analizan la fábula intercalada de Psique y Cupido en cuanto a la caracterización de sus personajes humanos (Costas y Stelios Panayotakis, Capítulo 8) y divinos (van Mal-Maeder, Capítulo 9).

Respecto de la primera sección, a partir de lo analizado por los autores, es posible reconocer que la evolución del protagonistase apoya en tres modalidades que se hacen predominantes conforme la etapa estudiada: la inversión de patrones épicos (Libros I-III, Harrison), la dualidad humano-animal (Libros III- XI, Tilg) y la inestabilidad entre continuidad y cambio (Libro XI). Tales modalidades se encuentran afectadas a su vezno solo por las duplicidadesconstitutivas de este personaje, auctor/actor en términos de Winkler5, sino también por las vinculaciones y semejanzas de esta figura ficcional con su autor, Apuleyo.

Más específicamente, Harrison, para abordarla caracterización de Lucio antes de su metamorfosis en asno,analiza, en primer lugar, la construcción de la identidad socio cultural del protagonista como miembro de las elites educadas en la retórica. En función de ello, Harrison tomaen cuenta las correspondencias entre la representación textual de este joven con labiografía de Apuleyo, reconstruidaprincipalmente a partir de su obra retórica. En segundo lugar, plantea la funcionalidad de Lucio como (anti)modelo de lector. Por último, examina la reelaboración de la heroicidad épica en la figura del protagonista y su consecuente construcción antiheroica en el contexto novelesco. Llama la atención que en este trabajo se deje de lado la referencia a la influencia de la fisiognomía en el retrato de Lucio Met. 2.2., talcomo lo demuestra Mason, si consideramos su importancia para esta caracterizacióny su relevancia para el contexto de producción de la novela.6

Tilg, por su parte, en un interesantetrabajo, examina de manera exhaustiva las implicancias que la doble naturaleza humano-animal reviste para la caracterización de Lucio-asno. Demuestra convincentemente que esta dualidad es la característica definitoria de su existencia asnal y que la separación entre estas dos condiciones se introduce de manera programática en la descripción de la metamorfosis a partir de la selección léxica (3.24.2-25.1). Comprueba que esta crisis de identidadenlazaejes temáticos dela novela como la comida (henovs. elaboradas delicias), el sexo (objeto de los comentarios moralizantes del burro) y el hablar y el oír. Dichos conflictos, derivados de la combinación entre una corporalidad de asno y una mentalidad humana, no solo provocan incongruencias que producen el efecto cómico, sino que también tienen consecuencias no menores a nivel narratológico: por un lado, la circunstancia de la privación de la voz contrapone la situación del yo protagonista con la del yo que narra;por el otro, el aspecto de burro deja además al personaje en una posición de narratario privilegiado ycompetente de las fabulae puestas en boca de otros personajes. En último lugar,Tilg señalaque la doble naturaleza del héroe metamórfico adquiere también,a través del motivo del castigo físico,una dimensión simbólicavinculada al tema de la esclavitud, cuyas signficaciones literarias, filosóficas y religiosas pueden apreciarse a lo largo de todo el texto.

Finalmente, la caracterización de Lucio en el último libro de Metamorphoses es estudiada por Keulen por medio de un análisis profundo, completo y muy bien fundamentado. Como es evidente, encarar esta cuestión supone inevitablementeafrontar también uno de los problemas centrales para la crítica como lo ha sidola unidad estructural de la obra, esto es, la relación entre los diez primeros libros de la novela, aparentemente frívolos, con el último de ellos, de índolereligiosa y dedicado a la iniciación de Lucio en los misterios de Isis. En este trabajo, como indicamos más arriba, se inscribe en las tendencias más recientes de los estudios apuleyanos; en él sin dudas influyen los resultados de la investigación que condujo a la publicación del último ejemplar de los GCA dedicado al libro 11.Keulen examina la construcción del personaje en términos de actos performativos de autopresentación:para reinventarse en su nuevo papel de Lucius reformatus,el protagonista ensaya en este proceso diversos gestos y comportamientos que se resuelven en una serie de imágenes emblemáticas, las cualesimplican tanto actitudes de cambio en su carácter, como su obsesión por la castidad y la pureza ( Lucius pudicus), cuanto actitudes de continuidad, como la impaciencia ( Lucius impatiens) o el deseo apasionado ( Lucius ardens). En la misma línea de sus investigaciones anteriores, Keulen explora en este capítulo los alcances de la construcción de Lucio como el joven alter ego del autor biográfico Apuleyo.

En cuanto a la segunda sección,me limitaréa indicar brevemente que,para el estudio de la caracterización de otras figuras, los especialistas (especialmente May)a menudo parten del cotejo con el supuesto epítome griego, Lucio o el Asno del Pseudoluciano; analizan la adaptación y reformulación de modelos literarios, los procesos de romanización del material y las alusiones (Graverini, Nicolini, van Mal-Maeder) o señalanrelaciones temáticas intratextuales (Frangoulidis). Por otra parte, algunos de los procedimientos y recursos queafectan con mayor frecuencia la caracterización de estos personajes son la materialización de expresiones metafóricas (Graverini); la selección de sus nombres y sus modos de designación así como también la dilación en la identificación (Panayotakis y también Harrison en la primera sección); el uso de la etopeya (Panayotakis); las perspectivas de múltiples narradores y observadores (van Mal-Maeder); y la incorporación de estereotipos (van Mal-Maeder).

Por último, no quiero dejar de destacar las interesantes discusiones planteadas por Graverini (pp.94-98 ) acerca de la inconveniencia de describir mecanismos sofisticados de reescritura y fusión de modelossimplemente como parodia o inversión, y porNicolini (pp. 108-116) acercade los modos y funciones de la alusión en el episodio de Cárite.

En definitiva,estos ensayosresultan particularmente estimulantes para los especialistas en Metamorphoses como punto de partida o bien para la consideración de la caracterización de otros personajes secundarios, o bien para la reconsideración de los mismos personajes abordados aquí, pero desde otras perspectivas de análisis. Pero no por ello la lectura del volumen deja de ser también una recomendable introducción para quienes se inician en el estudio de esta novela. Para terminar, es de destacar la excelente calidad de la edición y el cuidado puesto en la diagramación y el diseño del ejemplar.

Table of Contents

Lucius in Metamorphoses books 1-3 / Stephen Harrison
Lucius as ass (Metamorphoses books 3-11) / Stefan Tilg
Lubrico uirentis aetatulae: Lucius as initiate (Metamorphoses book 11) / Wytse Keulen
Photis (Metamorphoses books 1-3) / Regine May
Byrrhaena and her household (Metamorphoses books 2-3) / Stavros Frangoulidis
The robbers and the old woman (Metamorphoses books 3.28-7.12) / Luca Graverini
The tale of Charite and Tlepolemus (Metamorphoses books 4-8) / Lara Nicolini
The human characters in the tale of Cupid and Psyche (Metamorphoses 4.28-6.24) / Costas Panayotakis and Stelios Panayotakis
And there were words: the characterisation of the gods in the Metamorphoses / Danielle van Mal-Maeder.

Notes

1. Zimmerman, Maaike (ed.) Apulei Metamorphoseon Libri XI. Oxford Classical Texts. Oxford: Oxford University Press, 2012. Sobre esta edición ver la excelente reseña de Ellen Finkelpearl en AN 11 , pp. 237-245. Ancient Narrative vol. 11.

2. Winkler, J.J. (1985) Auctor and Actor. A Narratological Reading of Apuleius’s The Golden Ass. Berkeley, Los Angeles, London: University of California Press, 1985.

3. Ver Keulen, Wytse “Vocis Immutatio: The Apuleian Prologue and the Pleasures and Pitfalls of Vocal Versatility”, en Rimell, Victoria (ed.) Seeing Tongues, Hearing Scripts. Orality and Representation in the Ancient Novel. Ancient Narrative Supplementum 7. Groeningen: Barkhuis & Groeningen University Library, 2007, pp. 106-137.

4. Ver Holford-Strevens, Leofranc.-Vardi, Amiel (edd.) The Worlds of Aulus Gellius.Oxford: Oxford University Press, 2004; especialmente los ensayos de Swain y Keulen.

5. La duplicidad aludida en el título del trabajo de Winkler, cf. Nota [2], auctor (narrador) y actor (protagonista) es compleja, pues admite nuevos desdoblamientos, no siendo reductible a una definición “simply in terms of two fixed locations”, p.153.

6. Mason, Hugh “Physiognomy in Apuleius’ Metamorphoses 2.2”, CPh, vol. 79, 4, 1984, pp. 307-309.